viernes, 30 de diciembre de 2016



Quiero agradecer a los estudiantes del SER, Valdivia, (Servicios de Estudios de la Realidad) por su entrega en este año académico que hemos finalizado. Gracias por todo el empeño puesto, y aunque sé que muchas veces se nos puso complicado el camino, pudimos sortear con alegría los obstáculos.
Esperamos que el próximo año podamos continuar descubriendo juntos y juntas una realidad bíblica, que cada vez se parece más a nuestra propia realidad.
Un gran abrazo, y que Dios les bendiga en todo.

lunes, 14 de noviembre de 2016

LA FILOSOFIA COMO FORMA DE VIDA Víctor Rey



Muchos piensan que la filosofía no sirve para nada y que, por extensión, las teorías están superadas por la realidad. Hoy mandan las tecnologías –dicen-; por lo tanto es la hora de la práctica. A continuación una propuesta para reivindicar la filosofía. La modernidad es hija de las tecnologías, se ha dicho. Y no les faltan razones, a quienes proponen la ‘muerte’ de la filosofía, en aras del bienestar que ofrece la nueva diosa de la sociedad –las tecnologías de información y comunicación- que han inundado todos nuestros escenarios. Y sin habernos dado cuenta ya estamos virtualmente –virtual y literalmente- atrapados por ella.
 • No hay técnica sin teoría El mundo se ha convertido en un espectáculo, advierte Vargas Llosa. Todo tiene que ser visto y oído al instante, por todas las personas, en cualquier lugar del orbe. Lo práctico, lo emotivo, lo lúdico, lo espectacular se han hecho entonces la regla, amplificadas por los medios de comunicación que avanzan imparables gracias a las nuevas tecnologías. Así, muchas personas –con razón o sin ella- proclaman a la técnica y las tecnologías, como si ellas fueran el único referente del progreso y del cambio. ¡Cuán errados están! Es que no hay técnica sin teoría. La técnica, en efecto, es el conocimiento aplicado, es el valor agregado o añadido; es el conjunto de herramientas, métodos, sistemas y procedimientos que hacen posible la elaboración de un producto o un servicio. En otras palabras, las diferentes técnicas y tecnologías serían inadmisibles sin el concurso de la filosofía que, supuestamente, según varios eruditos, se ha ‘licuado’ en beneficio del confort y la mercancía. Y la filosofía es la madre de todas las ciencias.
 • Filosofía es más que pensar ¿Qué es, entonces, la filosofía? Para responder a esta pregunta hay que acudir a los griegos, quienes generaron pensamiento crítico, crearon proposiciones lógicas y contribuyeron para que la vida sea entendida, practicada y ordenada a fines superiores. Y no estamos hablando de religión, sino de juicios que nos permiten reflexionar sobre ciertas interrogantes relacionadas con el ser, la felicidad, la vida y su sentido último. La Filosofía está reconocida como una ciencia y un arte. Ciencia cuyo valor más alto, según Aristóteles, es la sabiduría. En su escala, Aristóteles establece precisamente algunos pasos, desde lo más elemental e instintivo –los sentidos y percepciones-, pasando por la experiencia o empiria, la frónesis y el ámbito moral, la lógica o la ciencia del juicio verdadero y el episteme o ciencia, hasta desembocar en lo dicho: el sofos o la sabiduría. Y la Filosofía es arte, en tanto explica las armonías de la naturaleza, la estética y los cambios que se producen.
• Sócrates en escena Se sostiene que la tradición socrática se fundamenta en tres ejes inseparables, según Jules Evans, en el libro ‘Filosofía para la vida y otras situaciones peligrosas’: 1) Los seres humanos pueden conocerse a sí mismos. Podemos usar la razón para analizar nuestras creencias y valores inconscientes; 2) Los seres humanos pueden cambiarse a sí mismos. Podemos usar nuestra razón para cambiar nuestras creencias, lo cual cambiará nuestras emociones, ya que estas derivan de las creencias; y 3) Los seres humanos pueden crear conscientemente hábitos de pensamiento, sentimientos y acción’. Y una consecuencia obvia de los mencionados ejes es un cuarto, que motiva este artículo: ‘si seguimos la filosofía como forma de vida, podremos vivir con más plenitud’.

• Plenitud ¿Qué quiere decir esto? No es fácil una respuesta general, pero sí una aproximación, de acuerdo, claro está, a nuestra propia experiencia. La idea central es ‘conocerse a sí mismo’, como punto de partida. ‘Una vida sin examen no merece ser vivida’, dijo Sócrates. En segundo lugar, que el cambio no depende esencialmente de otros, sino de sí mismos, que se complementa con la siguiente reflexión: ‘Si no sabes quién eres y a dónde vas, serás lo que no quieres ser e irás a cualquier parte’, como sostiene Octavio Paz. Y en cuanto a la plenitud, ¿tenemos claro qué es lo pleno? ¿Aquello que nos ‘llena’ de felicidad? ¿Es el dinero? ¿O el afecto? ¿Su familia, sus hijos? ¿Tiene una meta como razón de vivir? ¿Quiere ser saludable, saber que está vivo, amar y ser amado? Hay, pues, muchas respuestas y nuevas preguntas: ¿Quién soy? ¿Qué hago? ¿Por qué soy el que soy? ¿Por qué vivo así? ¿Es que espero un milagro, un golpe de suerte o alguien que haga algo por mí? Pensar –de la mano de la filosofía- es el comienzo. Porque las soluciones están en usted mismo. Disculpen: ya me puse trascendental.

viernes, 14 de octubre de 2016

HUMBERTO MATURANA Y EL SENTIDO DE LO HUMANO Víctor Rey


En el último curso del Servicio de Estudios de la Realidad (SER), uno de los autores y textos que más nos cuestionó y nos hizo reflexionar fue el libro del biólogo y filósofo chileno Humberto Maturana, El Sentido de lo Humano.  Su pensamiento es muy original y sus aportes dan luces a todas las áreas de la vida.  Este autor es uno de los que más nos ayuda en este tiempo de tantas preguntas ante un mundo nuevo.   Recuerdo con alegría los momentos de conversación con los alumnos y el entusiasmo que no generaba cada párrafo de su libro.  Comparto aquí algunos de los conceptos que logramos descifrar y discernir juntos y que consideramos son de vital utilidad.
La teoría biológica del conocer
El aporte de Humberto Maturana a la nueva propuesta epistemológica es fundamental. Es el primer científico que desde su hacer de biólogo propone que el conocimiento es un fenómeno biológico y que, por tanto, sólo puede ser estudiado y conocido como tal. Aún más, su proposición es que la vida misma se entiende como un proceso de conocimiento, el cual le sirve al organismo para adaptarse, para sobrevivir. Ningún organismo, por tanto, está interesado en saber si su conocimiento es verdadero o no, cuando eso no importa para su supervivencia. Así la obra de Maturana puede ser caracterizada como un sistema explicativo unitario y ontológico de la vida o de la vivencia. Ontológico, porque ve la experiencia humana desde un punto de vista situado dentro de ella misma y no desde un punto de vista externo o fuera de ella.
El determinismo estructural
Maturana postula también que todos los cambios que puedan experimentar los sistemas autopoiéticos son determinados por su propia organización y estructura. Aunque estos dos conceptos son propiedades de los seres vivos (entendidos en la terminología de Maturana como "unidades compuestas de una clase particular"), no son sinónimos. La organización se refiere a la relación que se da entre los componentes de una "unidad compuesta" y que determina las propiedades de esa unidad. La estructura, en cambio, apunta a los componentes actuales y a la relación que ellos deben satisfacer al participar en la constitución de una "unidad compuesta". En otros términos, los seres vivos mantenemos nuestra organización durante toda la vida; precisamente, el que nos reconozcamos siempre la misma persona, desde nuestra infancia a nuestra vejez, está en relación a que nuestra organización ha permanecido invariante. Pero la estructura es variable: determina qué cambios son posibles para una "unidad compuesta" y que interacciones específicas se requieren para desencadenar esos cambios.
Así, si bien todo un sistema está operacionalmente constituido por su organización, su operación efectiva es realizada en -y a través de- su estructura, de modo tal que, aunque el dominio (o espacio) de interacciones del sistema como totalidad está especificado por su organización, las interacciones efectivas ocurren a través de sus componentes. A la luz de esto, el afirmar que los sistemas son estructuralmente determinados implica que todo lo que en ellos ocurre no está determinado por nada externo a ellos; y que cuando, como observadores, vemos algo que incide sobre un sistema, no es ese algo lo que provoca el cambio, sino sólo lo que desencadena dentro del sistema un cambio estructural que estaba previamente determinado en la configuración del mismo.
El cierre organizacional y la autorreferencialidad
El cierre organizacional está referido al hecho de que, definida la característica de la unidad del sistema vivo, está en su capacidad el de mantener su integridad. Maturana plantea que la "línea de fondo" es mantener nuestro estatus como tales, que es permanecer vivos. La adaptación, entonces, requiere de cambios estructurales en la unidad de los seres vivos y debido a que ellos son determinados estructuralmente y organizacionalmente cerrados, los sistemas vivos son autónomos en el sentido que sobreviven, prosperan o peligran bajo sus propias leyes de su quehacer. La organización del sistema vivo es circular, autorreferencial, recursiva y su organización es una organización cerrada, y por lo tanto autónoma. 
El Multiverso
Si, como señala Maturana, se niega la realidad objetiva independiente del observador y, como lo planteó en su "Ontología del observar", se reconoce al observador como un participante constitutivo de lo que observa, el cambio que aquí se propone es evidentemente radical: el paso de un Universo, es decir, de una realidad objetiva unívoca que es igual para todos, a un Multiverso, en que cada mundo construido por el observador es igualmente válido y único respecto de otros. 
La noción de lenguaje
Otro de los aportes más extraordinarios de Humberto Maturana es su teoría del lenguaje. Para Maturana el lenguaje, como fenómeno de la vida, pertenece a la historia evolutiva de los seres humanos. Son los humanos los primeros y únicos animales (primates, concretamente) que tienen la peculiaridad de vivir -en un fluir constante e ininterrumpido- una doble dimensión simultánea de experiencia: la primera es la experiencia inmediata (las emociones), que nos ocurre a todos los animales y según la cual algo simplemente pasa; la segunda, que nos ocurre sólo al primate humano, es la explicación, que tiene lugar en el lenguaje; sólo en el lenguaje por ejemplo, se admite la existencia de categorías como lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, que permiten comprender ese algo que pasa.
Ahora bien, el lenguaje consiste en un operar recurrente de lo que Maturana denomina coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales. Según ellas cada palabra o gesto no está relacionado con algo exterior a nosotros, sino con nuestro quehacer y con nuestra coordinación para ese quehacer con los otros. Son precisamente ese quehacer, y las emociones que están en su base, lo que específica y da a nuestras palabras su significado particular. Por esto, a nivel de la experiencia inmediata no se puede diferenciar lo que es una ilusión de una percepción; sólo lo logramos en el lenguaje.
Y ya que sólo a través del lenguaje el ser humano puede explicar su experiencia en el vivir y asimilarla a la continuidad de su praxis de vida, el comprender es inseparable de la experiencia humana: todo el reordenamiento racional cognitivo que pueda elaborarse se basa, en premisas tácitas que han sido proporcionadas por la experiencia inmediata. En palabras de Maturana: "Todo sistema racional tiene una base emocional y esto explica por qué no se puede convencer a nadie con un argumento lógico si no se ha aceptado antes su premisa a priori". Desde el punto de vista de la psicoterapia, este planteamiento es una alternativa a los enfoques racionalistas que postulan que mediante el ejercicio de la lógica formal es posible cambiar las emociones del paciente.
Pero, además, Maturana va más allá y acuña el término lenguajear, con el que denomina a la relación dinámica y funcional que se da entre la experiencia inmediata y la coordinación de acciones consensuales con los otros y aclara que este lenguajear está constituido por la relación entre las emociones y el lenguaje.
Esta concepción revierte el enfoque empirista clásico que ve al lenguaje como simple transmisión de información de un individuo a otro, postura que está hoy tan vigente que no se prevé un cambio ni en la próxima década. En este sentido, la propuesta de Maturana -con su significado emocional y no racional- tendrá que ser reconocida como la teoría más explicativa. En su enfoque ontológico el lenguajear corresponde a una expresión de la temporalidad humana: todo lo que ocurre, ocurre en el lenguaje, en el aquí y en el ahora. 
La concepción de cultura
Para Humberto Maturana la experiencia humana tiene lugar en el espacio relacional del conversar. Esto significa que si bien desde un punto de vista biológico somos homo sapiens, nuestro modo de vivir -vale decir, nuestra condición humana- tiene lugar en nuestra manera de relacionarnos unos con otros y con el mundo que configuramos en nuestro diario vivir mediante el conversar.
Sostiene que una cultura es una red cerrada de conversaciones y que el cambio cultural ocurre cuando se produce un cambio de conversaciones en esa red; cambio que surge, se sostiene y se mantiene en el emocionar de los miembros de la comunidad. De ello se desprende que lo humano es cultural: surge como un modo de vivir en el conversar, en redes de conversaciones, en un entrelazamiento entre el lenguajear y el emocionar. Esto significa, siguiendo a Maturana, que toda la experiencia humana se da en el momento presente; no existe una programación anterior ni obedece tampoco a intenciones.
Aún más, tampoco en el proceso de la evolución, sea éste biológico o cultural, existe un camino preestablecido. El devenir evolutivo es una deriva, en tanto que el presente evolutivo humano es resultado de un proceso que conserva una manera de vivir y no un logro de proceso de adaptación. 
La Biología del Amor

Maturana es el primer científico que desde su hacer como tal explica el amor. En su propuesta, el amor no es una cualidad o un don, sino que como fenómeno relacional biológico, consiste en las conductas o la clase de conductas a través de las cuales el otro, o lo otro, surge como un legítimo otro en la cercanía de la convivencia, en circunstancias en que el otro, o lo otro, puede ser uno mismo. Esto, entendiéndose que la legitimidad del otro se constituye en conductas u operaciones que respetan y aceptan su existencia como es, sin esfuerzo y como un fenómeno del mero convivir. Legitimidad del otro y respeto por él o ella, son dos modos de relación congruentes y complementarios que se implican recíprocamente. El amor es un fenómeno biológico propio del ámbito relacional animal, que en los mamíferos aparece como un aspecto central de la convivencia en la intimidad de la relación materno-infantil en total aceptación corporal. De acuerdo a Maturana, nos enfermamos al vivir un modo de vida que niega sistemáticamente el amor.

lunes, 3 de octubre de 2016

El Marco Conceptual el Servicio de Estudios de la Realidad (SER)


El Marco Conceptual el Servicio de Estudios de la Realidad (SER) lo concibe como:

El propósito primordial de nuestra reflexión es pastoral.  Nuestras formulaciones son a menudo nada más que un balbuceo con el cual intentamos poner palabras a lo inefable.  Creemos que el impulso a la reflexión aparece en todas las personas y en todas las culturas.  Para esto haremos uso de las herramientas que nos proporciona las Ciencias Sociales, la Literatura y el Arte en general.  Queremos aportar a crear una cosmovisión cristiana que ayude al creyente a dialogar con los desafíos que presenta el mundo actual y a entender los cambios que se producen en nuestra sociedad para ser más pertinentes y relevantes en las respuestas que entregamos como personas de fe.  Concebimos el estudio y la reflexión cristiana como una tarea comunitaria.  Creemos que el quehacer teológico no es solo tarea de especialistas.  La reflexión cristiana tiene que liberarse del academicismo y del intelectualismo y debe ser un instrumento que ayude a discernir la realidad y sea crítico de todas las áreas de la vida.  Concebimos la tarea teológica como una disciplina hermenéutica en la cual hacemos el esfuerzo de estudiar el texto bíblico en su contexto original en relación al contexto contemporáneo.  Creemos que esto presupone un diálogo con La Biblia, las ciencias sociales, las artes y el contexto de la realidad de hoy.


Objetivos  pedagógicos
Metodología de los cursos:
Enfoques:
Publico:
-Sensibilizar en la formación de una reflexión crítica de la realidad a través del uso de las ciencias sociales.
- Capacitar  en la lectura de  autores contemporáneos para  entender los nuevos desafíos culturales.
-Ofrecer una herramienta que favorezca al dialogo entre fe y mundo, evangelio y cultura e iglesia y sociedad.
- Fomentar la articulación de una cosmovisión cristiana que sirva como marco de diálogo con los desafíos del mundo de hoy.
- Lectura de autores contemporáneos
- Guías de estudios
- Testimonios
- Estudios de casos
- Investigaciones
-Encuentros de conversación
- Charlas
- Películas
- Canciones y música
- Entrevistas
- Educación Popular

       .      Ciudadanía
  • Interdisciplinario
  • Teológico
  • Humanista
  • Filosófico
  • Género
  • Ecuménico
  • Espiritualidad
  • Intercultural
  • Derechos Humanos
  • Ecológico
  • Pluralista

-Egresados de Seminarios e Instituciones teológicas
-Estudiantes egresados de enseñanza secundaria
-Profesionales  y universitarios


Temas de estudios:
1.- Erich Fromm y El Arte de Amar.  Lectura crítica sobre este pensador alemán que a través de sus escritos ha sido uno de los más influyentes en el siglo XX.  Su libro más conocido nos ayudará a entender el concepto del Amor a través de la historia, del mundo occidental y en el pensamiento hebreo.
 2.-  Ernesto Sábato y Antes del Fin.  El autor argentino, uno de los profetas laicos contemporáneo, fue uno de los primeros en advertirnos acerca de la crisis de occidente.  Sus novelas y ensayos han sido de mucha ayuda en la comprensión de la modernidad y la maquinación del hombre.
3.- Víktor Franlk y El Hombre en Busca de Sentido.  La Logoterapia como teoría para encontrar sentido a las circunstancias de la vida, es una poderosa herramienta elaborada por este psiquiatra austriaco, que vivió las inclemencias del holocausto.  Su libro ha sido un best seller  el cual estudiaremos profundamente para aplicarlos al mundo de hoy.
4.- Anselm Grun y Una Espiritualidad desde abajo.   Es uno de los maestros más influyentes en el tema de la Espiritualidad.  Ha escrito profusamente sobre el tema.  Reconocemos que la espiritualidad es una vertiente muy importante en el mundo de hoy y urge aclarar este concepto de las falsas espiritualidades.
5.- Humberto Maturana y El Sentido de lo Humano.  El biólogo chileno es uno de los más originales pensadores de este tiempo, donde ha aportado mucho en relación al tema del conocimiento humano y la biología del amor.
6.-  Stephen Covey y El Liderazgo Centrado en Principios. El autor norteamericano que más ha influido en el tema de liderazgo, nos guía por los principios que deben tener las personas que están liderando en las diversas áreas de la vida.
7.- José Saramago y El Evangelio según Jesucristo.  El premio nobel de literatura portugués, nos desafía a ver a Jesús desde una posición de un hombre culto y con una perspectiva atea.
8.-  Eduardo Galeano y Las venas abiertas de América Latina.  Este libro clásico de la historia de América latina, nos adentra en la rica y trágica historia de nuestros pueblos.  La pluma de Galeano  nos recrea aspectos ignorados de la historia de nuestros pueblos.
9.-  María Teresa Vigil y Otro Dios es Posible.  Original pensadora cubana-nicaraguense, siempre desafiante y motivándonos a ver a Dios como lo vio Jesús.
10.-  Gioconda Belli y El País de las Mujeres.  Esta gran poetisa nos anima a ver el mundo con el rostro y el cuerpo de mujer.  Su poesía erótica y las descripciones de su entorno, es todo un placer estético.
11.-  Leonardo Boff y Los Sacramentos de la Vida.  Para este teólogo la vida es lo más sagarado y es a lo que debemos dedicar toda nuestra atención como cristianos.  También nos anima a preocuparnos del medio ambiente como una opción urgente.
12.-  Mario Vargas Llosa y la Civilización como espectáculo.  El intelectual latinoamericano más influyente, premio nobel de literatura, es uno de los observadores de la realidad latinoamericana y mundial más acucioso.  Este libro nos advierte sobre la crisis que existe en el mundo de hoy en relación a la civilización.




jueves, 22 de septiembre de 2016

SERVICIO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD (SER)



Quién
 Servicio de Estudios de la Realidad
Por qué
La educación teológica en sus diferentes formas se encuentra en una crisis, por esta razón es necesario crear nuevas alternativas a la formación profesional en especial en el área de la cosmovisión cristiana.
Cuándo
El alumno selecciona el tiempo que tomará su formación en el horario que más le acomoda y la fecha en la cual comienza sus estudios.
Dónde
El SER ofrece un programa de observación y reflexión que permite al estudiante ponerse en contacto con el pensamiento de personas de todos los tiempos y de diversas orientaciones.  Le provee una oportunidad de examinar varias áreas de la vida a la luz de La Biblia y de otras fuentes del conocimiento humano.



Quiénes somos
SER

Es una institución de educación teológica multidisciplinaria, autónoma, de carácter privado.  Los servicios que ofrece son estudios semipresenciales a distancia que integra la reflexión teológica con otras áreas del conocimiento humano.

COMO
Es el resultado de las aspiraciones y el esfuerzo de un equipo interdisciplinario de profesionales que ejerce una función social expresada en sus programas y en el carácter profesional de su formación


Que ofrece
DIPLOMAS Y CERTIFICADOS

El egresado tendrá la capacidad de generar, desarrollar y aplicar conocimientos teóricos y metodológicos que contribuyan a comprender mejor su realidad en las áreas  de su comunidad, trabajo, estudios, familia, tiempo, profesión y sociedad. Y de formar una cosmovisión cristiana que le ayude a entender los nuevos desafíos y procesos que presenta el mundo actual.


COMO
El estudiante deberá acreditar certificado de enseñanza secundaria y/o universitaria. Para esto realizará cursos, talleres y charlas sobre problemas de la realidad contemporánea a través de clases presenciales y por internet.












Propósito
PARA QUE

Formar personas  con una sólida formación humanista y una cosmovisión cristiana, para entender la problemática de la realidad contemporánea y los impactos en su entorno social, a través de un trabajo interdisciplinario y desde una perspectiva integral y un marco cristiano ecuménico.
Objetivos
CÓMO
1.-  Desarrollar en el estudiante la capacidad de reflexionar sobre el Evangelio y la Cultura; La Fe y La Vida; la Biblia y el Mundo; La Iglesia y la Sociedad.
2.-  Aportar herramientas para que el alumno pueda responder a las demandas, problemas, desafíos que presenta el mundo de hoy.
3.-  Profundizar el compromiso del estudiante con la Vida y sus diferentes manifestaciones y ayudarle en el descubrimiento y desarrollo de su vocación.
4.- Fomentar una cosmovisión cristiana le que sirva como referencia para la vida en sus diferentes áreas.
5.-  Promover y formar una actitud crítica que permita a cada estudiante evaluar y repensar los contextos en los cuales se encuentra.


Asignaturas
AGRUPADAS EN:

Comunes Básicas (Inductivas)
Básicas  (Formativas)
Electivas  (Especialización)
Seminario y talleres  (Integradoras)

CÓMO
El alumno tomará las asignaturas básicas que son obligatorias.  Podrá elegir algunas asignaturas electivas de su preferencia y deberá participar en talleres y seminarios obligatorios.










Tipos de Asignaturas
De Autores

Erich Fromm, Ernesto Sábato, Víktor Frankl, Humberto Maturana, Leonardo Boff, Anselm Grun, Stephen Covey, María López Vigil, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Ernesto Cardenal, Mario Benedetti, Joan Manuel Serrat, Gioconda Belli y Eduardo Galeano.

De Temas
Filosofía, Sociología, Comunicación, Teología, Modernidad, Postmodernidad, Globalización, Neoliberalismo, Religiones, Género, Arte, Liderazgo, Inteligencia Emocional, Resiliencia, Espiritualidad, Cine, Música, Literatura, Historia, Cultura.











Cuál es su
VISION

El SER aspira a consolidarse como una institución  que forme personas sensibles a los cambios, críticos de su realidad, actualizados en sus conocimientos y comprometidos con el desarrollo sociocultural de su  comunidad, mediante un proceso de enseñanza aprendizaje fundamentado en una pedagogía  activa y dinámica, sustentada en una cálida relación humana entre profesores y educandos.

MISION
El SER es una institución que tiene como finalidad servir a las personas, a través de acciones de docencia y proyección social, a fin de responder a las demandas de la nueva realidad socioeconómica y cultural, fomentando el respeto a los derechos humanos, al medio ambiente, la identidad cultural, la pluralidad, la inclusión, lo ecuménico y el fortalecimiento de la democracia.